Archivo para junio, 2022

No es posible hablar de calidad en la vida que se tiene, individual o grupalmente, si no se goza del respeto a los derechos y garantías que corresponden a toda persona por el simple hecho de ser derechos naturales, es decir, que por su naturaleza corresponden a todo individuo que pertenezca a la especia humana.

El derecho a la vida, el derecho a la salud, el derecho a la educación, el derecho a la seguridad ciudadana y a la seguridad jurídica, el derecho al libre desenvolvimiento de la personalidad, el derecho a la igualdad ante la ley, el derecho a la libertad de expresión, a la libre información o a vivir en democracia, son ejemplos emblemáticos de temas en los cuales no se puede afirmar la existencia de calidad de vida en donde estos se encuentren conculcados.

La calidad de vida es un término que designa las condiciones en las que vive una persona con el único objetivo de buscar u obtener satisfacción integral. Para obtener calidad de vida hay que mantener necesidades básicas y oportunidades en nuestro lugar de asentamiento y en nuestro entorno social, dichas necesidades básicas abarcan, como hemos dicho anteriormente, desde nutrición y vivienda hasta seguridad personal.

Este tema de interés y actualidad tratado por nuestro consultor, Dr. Leonel Ferrer, forma parte de la línea de #investigación que adelanta #Asesórate

READ MORE →

En las últimas décadas, la educación superior se ha visto influenciada por una importante y creciente mediación tecnológica. Hoy con el impacto provocado por la pandemia, esta mediación se ha profundizado, con exigencias cada vez más focalizadas hacia la educación híbrida y a distancia, lo cual se aplica a un contexto mayor de personas y comunidades del ámbito educativo.

Sin perder el genuino interés por la noble y experimentada educación presencial, los retos actuales reclaman una educación híbrida con alta suficiencia para atender las necesidades presentes y futuras con alto nivel de efectividad. Por ello, se hace necesario conjugar esfuerzos en la creación y desarrollo de métodos de gestión educativa y tecnológica que tengan como base, la formación en el marco de una mejor calidad de vida y el aprovechamiento efectivo del potencial tecnológico.

Esto redunda en beneficio de la realización personal en los diversos ámbitos personales, familiares, profesionales y ciudadanos, para fomentar la calidad de vida en sentido inclusivo y global. Situación que amerita una visión educativa fortalecida en los ambientes híbridos (educación presencial y mixta) y virtuales, con opciones que no son del todo nuevas, pero si innovadoras en su desarrollo, gestión y resultados. Así se valoran los cambios de dirección, hacia distintos tipos de usuarios: estudiantes a tiempo completo, estudiantes jóvenes profesionales activos y comunidades de adultos mayores profesionales o no.

Se aspira a incorporar nuevas modalidades de formación virtual, frente a la conocida tendencia de educar para toda la vida (long learning), válida pero insuficiente, mediante la flexibilización curricular de las instituciones para la creación de modalidades cortas de formación híbrida, de alto impacto profesional. Para atender los requerimientos de la era digital, han surgido nuevos itinerarios de formación personalizados, con credenciales alternativas para certificar habilidades en el desarrollo de nuevas competencias, complementarias a las carreras convencionales.

A este esquema se adscriben las ofertas virtuales de titulación para personas adultas de cualquier edad y profesión, cuya calidad de vida puede ser mejorada desde la titulación no convencional. La educación híbrida y a distancia se vislumbra, entonces, en un contexto de interés y responsabilidad colectiva, de inclusión, solidaridad, equidad y colaboración. Cuenta para ello con un imponente potencial tecnológico que aún no está disponible para todos los grupos sociales como sería lo deseable.

Si quieres conocer más sobre este tema abordado por nuestra consultora PhD. Alejandra Fernández, te invitamos a contactarnos para conocer nuestro catálogo de cursos y servicios.

READ MORE →

Uno de los retos fundamentales de la educación superior que se hizo mas visible a raíz de la pandemia, es lograr superar la brecha digital, haciendo frente a los obstáculos económicos y a los diversos tipos de discriminación social que permitan disminuir el fenómeno de la exclusión.

Se trata, por un lado, de fortalecer espacios en diversos formatos y modos de participación para la reflexión y el diálogo entre personas y comunidades a nivel local y global. Y por el otro, de consolidar, dinamizar y ampliar la diversidad cultural en un ámbito académico permanentemente transformador (ONU, 2021b).

No solamente se ha de propiciar la adecuada formación y el logro de competencias, sino también de ampliar y consolidar el espacio de la investigación, la innovación, la transformación social y el uso del conocimiento más allá de las fronteras académicas. A esto se agrega la necesidad de que la educación sea efectivamente intercultural, de tal forma que la comunidad científica y en general la comunidad de aprendizaje sea cada vez más amplia y le dé cabida a los diversos sectores sociales, de modo tal que el conocimiento sea asumido como un bien común.

Otro de los retos es alcanzar un nivel equilibrado entre las ofertas y las necesidades individuales de formación. La personalización de la enseñanza ha de ser una tarea fundamental, pues se trata de una educación que debe estar diseñada a la medida de las necesidades del individuo y no sujeta rígidamente a los planes de formación que ofrecen las instituciones de educación superior. En este contexto, la transversalidad entre las disciplinas no puede estar guiada solamente por la opinión de los expertos; no es una experiencia de formación que se decreta a través de los programas de formación, sino que también ha de responder al desarrollo personal y social que supone la cada vez más compleja dimensión del conocimiento visto como una experiencia orgánica de inclusión (ONU, 2020b).

Este tema tratado por nuestra consultora Ana Beatriz Martínez, forma parte de algunas de las investigaciones que adelanta el equipo de #Asesórate.

READ MORE →