archivo de autor

No es posible hablar de calidad en la vida que se tiene, individual o grupalmente, si no se goza del respeto a los derechos y garantías que corresponden a toda persona por el simple hecho de ser derechos naturales, es decir, que por su naturaleza corresponden a todo individuo que pertenezca a la especia humana.

El derecho a la vida, el derecho a la salud, el derecho a la educación, el derecho a la seguridad ciudadana y a la seguridad jurídica, el derecho al libre desenvolvimiento de la personalidad, el derecho a la igualdad ante la ley, el derecho a la libertad de expresión, a la libre información o a vivir en democracia, son ejemplos emblemáticos de temas en los cuales no se puede afirmar la existencia de calidad de vida en donde estos se encuentren conculcados.

La calidad de vida es un término que designa las condiciones en las que vive una persona con el único objetivo de buscar u obtener satisfacción integral. Para obtener calidad de vida hay que mantener necesidades básicas y oportunidades en nuestro lugar de asentamiento y en nuestro entorno social, dichas necesidades básicas abarcan, como hemos dicho anteriormente, desde nutrición y vivienda hasta seguridad personal.

Este tema de interés y actualidad tratado por nuestro consultor, Dr. Leonel Ferrer, forma parte de la línea de #investigación que adelanta #Asesórate

READ MORE →

En las últimas décadas, la educación superior se ha visto influenciada por una importante y creciente mediación tecnológica. Hoy con el impacto provocado por la pandemia, esta mediación se ha profundizado, con exigencias cada vez más focalizadas hacia la educación híbrida y a distancia, lo cual se aplica a un contexto mayor de personas y comunidades del ámbito educativo.

Sin perder el genuino interés por la noble y experimentada educación presencial, los retos actuales reclaman una educación híbrida con alta suficiencia para atender las necesidades presentes y futuras con alto nivel de efectividad. Por ello, se hace necesario conjugar esfuerzos en la creación y desarrollo de métodos de gestión educativa y tecnológica que tengan como base, la formación en el marco de una mejor calidad de vida y el aprovechamiento efectivo del potencial tecnológico.

Esto redunda en beneficio de la realización personal en los diversos ámbitos personales, familiares, profesionales y ciudadanos, para fomentar la calidad de vida en sentido inclusivo y global. Situación que amerita una visión educativa fortalecida en los ambientes híbridos (educación presencial y mixta) y virtuales, con opciones que no son del todo nuevas, pero si innovadoras en su desarrollo, gestión y resultados. Así se valoran los cambios de dirección, hacia distintos tipos de usuarios: estudiantes a tiempo completo, estudiantes jóvenes profesionales activos y comunidades de adultos mayores profesionales o no.

Se aspira a incorporar nuevas modalidades de formación virtual, frente a la conocida tendencia de educar para toda la vida (long learning), válida pero insuficiente, mediante la flexibilización curricular de las instituciones para la creación de modalidades cortas de formación híbrida, de alto impacto profesional. Para atender los requerimientos de la era digital, han surgido nuevos itinerarios de formación personalizados, con credenciales alternativas para certificar habilidades en el desarrollo de nuevas competencias, complementarias a las carreras convencionales.

A este esquema se adscriben las ofertas virtuales de titulación para personas adultas de cualquier edad y profesión, cuya calidad de vida puede ser mejorada desde la titulación no convencional. La educación híbrida y a distancia se vislumbra, entonces, en un contexto de interés y responsabilidad colectiva, de inclusión, solidaridad, equidad y colaboración. Cuenta para ello con un imponente potencial tecnológico que aún no está disponible para todos los grupos sociales como sería lo deseable.

Si quieres conocer más sobre este tema abordado por nuestra consultora PhD. Alejandra Fernández, te invitamos a contactarnos para conocer nuestro catálogo de cursos y servicios.

READ MORE →

Uno de los retos fundamentales de la educación superior que se hizo mas visible a raíz de la pandemia, es lograr superar la brecha digital, haciendo frente a los obstáculos económicos y a los diversos tipos de discriminación social que permitan disminuir el fenómeno de la exclusión.

Se trata, por un lado, de fortalecer espacios en diversos formatos y modos de participación para la reflexión y el diálogo entre personas y comunidades a nivel local y global. Y por el otro, de consolidar, dinamizar y ampliar la diversidad cultural en un ámbito académico permanentemente transformador (ONU, 2021b).

No solamente se ha de propiciar la adecuada formación y el logro de competencias, sino también de ampliar y consolidar el espacio de la investigación, la innovación, la transformación social y el uso del conocimiento más allá de las fronteras académicas. A esto se agrega la necesidad de que la educación sea efectivamente intercultural, de tal forma que la comunidad científica y en general la comunidad de aprendizaje sea cada vez más amplia y le dé cabida a los diversos sectores sociales, de modo tal que el conocimiento sea asumido como un bien común.

Otro de los retos es alcanzar un nivel equilibrado entre las ofertas y las necesidades individuales de formación. La personalización de la enseñanza ha de ser una tarea fundamental, pues se trata de una educación que debe estar diseñada a la medida de las necesidades del individuo y no sujeta rígidamente a los planes de formación que ofrecen las instituciones de educación superior. En este contexto, la transversalidad entre las disciplinas no puede estar guiada solamente por la opinión de los expertos; no es una experiencia de formación que se decreta a través de los programas de formación, sino que también ha de responder al desarrollo personal y social que supone la cada vez más compleja dimensión del conocimiento visto como una experiencia orgánica de inclusión (ONU, 2020b).

Este tema tratado por nuestra consultora Ana Beatriz Martínez, forma parte de algunas de las investigaciones que adelanta el equipo de #Asesórate.

READ MORE →

Cuando hablamos de calidad de vida, hacemos referencia a la esencia de nuestra vida misma. ¿Cómo vivimos y cómo queremos hacerlo? Se conjugan nuestras aspiraciones, nuestros anhelos individuales para vivir y sentirnos “bien”, con las condiciones objetivas en las cuales nos desenvolvemos diariamente, vivienda, trabajo, ingresos, ambiente, entorno social, entre otras aristas que atraviesan la dimensión tan amplia que abarca este concepto.

La idea y aproximación a la calidad de vida, no es nueva, data de los años 60, cuando se vincula al medio ambiente y al deterioro de las condiciones de la vida urbana.

Posteriormente, las ciencias sociales inician el desarrollo de los indicadores sociales y estadísticos que permiten medir datos y hechos vinculados al bienestar social de una población.

El desarrollo y perfeccionamiento de estos indicadores, a mediados de los 70 y comienzos de los 80, es lo que conlleva a la diferenciación entre éstos y la calidad de vida misma. Los primeros se asocian a las condiciones objetivas de vida, mientras que el concepto comienza a definirse con una noción de carácter multidimensional (Gómez Vela, S.,2016 en Struck, 2018).

De allí, nuestra preocupación y trabajo continuo en pro de la calidad de vida de las diversas poblaciones.

Hoy, en el 2022, en el contexto de una pandemia (COVID19) que trastocó el modo de vida de las poblaciones y, que sigue haciéndolo; pues se ha generado una nueva forma de trabajo, unas relaciones interpersonales mediadas por la tecnología, un nuevo modelo educativo, entre otros cambios, la calidad de vida se ha impactado abruptamente, incluso sus referentes.

Las guerras inesperadas, como la de Ucrania, signadas por un desprecio a la vida humana, demás, está decir, que complica aún más estos estudios.

La multiculturalidad añade un ingrediente más, que no puede dejarse de lado, por lo que seguimos investigando y sumando esfuerzos colaborativos desde Asesórate Consultores
Asociados a ésta, nuestra gran línea de investigación y proyectos: Calidad de Vida.

Nuestro norte es la contribución efectiva con las distintas ciudadanías y lograr las mejoras esperadas. Esto nos lleva a avanzar con premura en ese trabajo mancomunado que nos hemos
propuesto.

Dra. Adelaida Struck González

Referencias,
Struck, A., (2020) Calidad de Vida. “Una visión desde la realidad venezolana. 2017-2019. Ciudad Capital Caracas”.Capítulo en el
libro: Miradas a la Venezuela del siglo XXI. Temáticas, enfoques y evidencias. Instituto de investigaciones Económicas y
Sociales “Dr. Rodolfo Quintero” FaCES, UCV, pp. 185-215. ISBN 978-980-6708-38-9, pp. 185-215.
Struck A., Chávez Y., Vidal M., (2018) Aproximación al concepto y estudio de la calidad de vida en un grupo de estudiantes de la
Universidad Central de Venezuela. En el libro digital Las ciencias sociales: múltiples enfoques, tomo I. ISBN 978-980-00-2894-
0. Instituto de investigaciones Económicas y Sociales “Dr. Rodolfo Quintero” FaCES, UCV, pp. 170-192. Caracas.
READ MORE →

El planeta experimenta transformaciones climáticas que resultan inéditas con consecuencias catastróficas para la humanidad, que ha generado acuerdos y compromisos entre países para aminorar éste fenómeno dinámico.  El avance indiscriminado de éste cambio climático es impactado por las emisiones de CO2 en la atmósfera, afectando los ecosistemas naturales, perturbando la seguridad humana y transformando los recursos hídricos. Ante este fenómeno surge la necesidad de migrar a otras fuentes energéticas menos contaminantes.

Es así, como la Prospectiva Sistémica Energética (P+S+E) supone asumir el desarrollo de nuevas matrices energéticas y el uso de energías alternativas, bajo un accionar pluriparadigmático.

El cambio de paradigma es inaplazable para el fortalecimiento y satisfacción de las necesidades de generaciones actuales y futuras, como base del desarrollo sostenible en áreas medulares como transporte, educación, salud, seguridad y políticas públicas.

Este tema tratado por nuestra consultora Dubraska Rodríguez, forma parte de algunas de las investigaciones que adelanta el equipo de #Asesórate.

READ MORE →

Las experiencias del presente,además de los profundos cambios que implican las nuevas tecnologías, han acentuado la necesidad y la importancia de atender nuestra Salud Mental y Emocional. Ello implica darle espacio y lugar a lo que sentimos, a lo que pensamos, a lo que esperamos y a lo que deseamos, en forma equilibrada, combinándolo con la realidad y las circunstancias que nos toca vivir.

El reajuste post pandemia, la adaptación a constantes incertidumbres, el foco en el consumismo, el tiempo sumergido en las redes sociales digitales, las noticias alarmantes, las modalidades de empleo online con sobreexigencias, el amor interrogado, la sociedad del cansancio o del vacío, promueven la inmediatez, la superficialidad, la banalidad y el positivismo o pesimismo exagerado, restándole profundidad y responsabilidad a lo que implica vivir y construir una buena calidad de vida. En consecuencia se van acentuando los riesgos de enfermedad física, mental y social.

Urge tomar conciencia, sea en las familias, las escuelas, las empresas, las instituciones y los medios de comunicación, para atender la salud mental y emocional de los miembros de la sociedad. Tal acción que implica educar, orientar, atender y proveer de modelos atractivos y creativos, para cuidar la sanidad mental, la capacidad de pensar con sensatez, como requisito para construir y cuidar nuestra calidad de vida.

Actividades y propuestas que estimulen atender las emociones: saber observarlas, escucharlas, reconocerlas, nominarlas, regularlas, gestionarlas y comunicarlas. Identificar cómo afectan nuestras conductas, aprendizajes, decisiones, el rendimiento y desempeño laboral, nuestra productividad y economía. Admitir que somos en esencia mente y emociones, que partimos de ellas para ser y existir, para aspirar y progresar, de manera que tengamos una vida con sentido, proyectos, ilusiones y que bien valga la pena vivir. Toca entonces empeñarnos todos en construir calidad de vida, para desarrollar la sociedad sana que merecemos.

 

Este tema tratado por nuestra consultora Auxi Scarano forma parte de las investigaciones, áreas de competencia y cursos de formación que ofrece Asesórate.

READ MORE →